Por Elizabeth Jiménez
La verdad es que cualquier cosa es motivo para un meme. No bien salió la película de Netflix, Bird Box, y ya están todas las redes sociales llenas de memes al respecto…
Hola, soy Elizabeth, experta en crianza natural y calidad de vida familiar, y hoy quiero hablarte del desarrollo del lenguaje en tu hijo.
Mi niño pequeño, Ernesto, que ahora tiene 1.5 años, aprendió a decir papá a los 6 meses. Para mí sorpresa, un buen tiempo después de haber cumplido su primer año de edad, me doy cuenta que está acortando la palabra “papá”, estaba diciendo “pa” en lugar de “papá”.Cuando noté esto de inmediato lo conversé con mi esposo para buscar cómo corregirlo y que Ernesto dijera “papá” nuevamente. ¿Cómo? No haciendo caso al llamado de “pa”, repitiéndole la palabra completa y esperando por él a decir completo “papá” y en ese momento entonces su papá le respondía el llamado.
Suele suceder con mucha frecuencia que cuando los niños comienzan a hablar y a transmitirnos mensajes nosotros tratando de entenderles terminamos por adivinarles las cosas sin preocuparnos, o más bien, sin ocuparnos, de reforzar con las palabras correctas lo que el niño está queriendo decir y motivándole a que lo repita. Entonces simplemente logramos que el niño llegue a un punto en que se acomoda y no se esfuerza ni se interesa en hablar porque nosotros le adivinamos prácticamente el pensamiento. Y este resulta ser solo el inicio de un retraso importante en el desarrollo del lenguaje de nuestros hijos.
Entonces, ¿está mal ceder cuando te habla por señas? Siempre debes evaluar el habla de tu hijo conforme a su edad. Te voy a explicar algunas recomendaciones básicas que deberían ser parte de tu día a día con tu hijo para fomentar el buen desarrollo de su lenguaje.
Cuando tu hijo, por ejemplo, señala el vaso de agua o hace cualquier ademán por el cual tú interpretas que quiere tomar agua, entonces tú debes aprovechar y ponerle palabras a eso. Dile el nombre de lo que quiere usando frases cortas: “quieres beber agua”, “aquí está tu agua”, “bebe agua”, “toma tu agua”,… asegura que haces énfasis en el nombre del ‘objeto’, en este caso “agua”, y que lo haces diciéndoselo de frente y articulando claramente de forma que pueda ver tu boca y trate de imitarte. No importa la edad que tenga tu hijo, el reforzamiento del lenguaje tanto para expresar con palabras lo que suelen decir en señas como la buena articulación para lograr una pronunciación entendible por cualquier persona son esenciales para lograr un buen desarrollo del lenguaje en tu hijo.
Simplemente recuerda llevar el ritmo de desarrollo de tu hijo. Si a sus 11 meses apenas dice “abua” eso está bien, cuesta pronunciar ciertos fonemas según la edad. Lo importante es que vayas dejando a un lado las señas y que vayas construyendo el camino hacia el habla de la forma adecuada sin exagerar en la pronunciación que según la edad posiblemente no sea capaz de hacer.
Escríbeme en los comentarios tus dudas respecto al desarrollo del habla de tu hijo.
Dios te bendiga.
- Elizabeth Jiménez @myfirst12officialrd
Comentarios
Publicar un comentario
Toma en cuenta: Nos reservamos el derecho de eliminar comentarios sarcásticos, ofensivos o fuera de tema. En caso de duda, lea la Política de Comentarios.